La katana o catana (en japonés 日本刀 nihontō, literalmente espada japonesa) según la RAE es un sable japonés, aunque en Occidente esta palabra es usada genéricamente para englobar a todos los sables japoneses. "Katana" es el kunyomi (lectura japonesa) del kanji 刀; el onyomi (lectura china) es "tō" (pronunciado /to:/).
Tsuba.
Debido al carácter curvo de su hoja y a su único filo, la katana debe ser considerada realmente un sable. Como tal, está fundamentalmente orientada al corte más que a la estocada. Su curvatura única, no se debe a que el arma se haya concebido así desde su creación , sino se debe a cambios del acero al momento se enfriarlo en agua con sales especiales, es decir, durante el proceso de endurecimiento, la hoja de acero se cubre con arcilla y polvo de carbón, al sacar la hoja de la forja, ésta tiene una temperatura de 800 grados celsius, la capa de arcilla muy fina en el filo se enfría rápidamente lo que le proporciona su filo excepcional, contrario en el cuerpo del arma, el cuál está cubierto por una capa más gruesa de arcilla, esto hace que se enfríe lentamente conservando una mayor ductilidad, los cambios estructurales que tienen lugar durante el proceso de enfriamiento, curvan la Katana hasta darle su característica forma.
La katana era utilizada principalmente para cortar y, debido a su capacidad de producir heridas muy severas, era considerada una especie de "guillotina de mano". Se la desenvaina con un movimiento axial de rotación, llevando el filo hacia arriba y se la puede blandir con una o dos manos (siendo esta última modalidad la tradicional).
Aunque el arte del manejo del sable japonés, según su propósito original, ha quedado en la actualidad casi obsoleto, el kenjutsu (conjunto de técnicas de sable) dio origen e influyó poderosamente los rituales, las técnicas y las tácticas de varios gendai budō, o artes marciales tradicionales modernas, como el Aikido, el Iaido, el Karate Do, el Kendo, el Ninjutsu, e inclusive al Judo. Muchas técnicas provenientes de varias escuelas samurái clásicas siguen practicándose hoy especialmente en las artes marciales tradicionales del Ninjutsu, y en el Aikido. Mientras tanto, la esencia de su manejo persiste en el arte del iaidō (antiguamente iai jutsu), que es el arte de "desenvainar cortando" y en las formas del kendō (camino del sable) en donde se maneja una réplica del sable hecha en bambú llamada shinai, y se usa como protección una máscara/ casco (men) y una armadura (bogu).
Las escuelas clásicas originales del kenjutsu koryū aún perduran y siguen siendo practicadas, algunas de las más conocidas son: Niten Ichi Ryu, Itto Ryu, Kashima Shintō Ryū, Kashima Shin Ryū, Katori Shintō Ryū.
Los comentarios se aprobarán antes de mostrarse.
De una familia humilde de campesinos nació Wang Baoqiang, el 29 de mayo de 1984 en Xingtai, Hebei. Fue cuando a la edad de 8 años se proyectó en su aldea la película Templo Shaolin (1982), protagonizada por Jet Li, fue el momento que empezó a sentir una pasión profunda por las artes marciales y la actuación.
Mark Dacasco es un profesional en todos los ámbitos de su vida, de modo que inicia clases de actuación para dominar las técnicas que le permitirían brillar como actor, teniendo una nueva participación ahora en el film American Samurái, donde no deslumbra, pero sigue trabajando hasta llegar al papel que lo inserta definitivamente en el mundo de las películas de acción.
Jhon Arthur Carradine o simplemente y mejor conocido como David Carradine fue un artista marcial y actor de películas y series, famoso y reconocido mundialmente por su actuación en la mítica serie de “Kung Fu” haciendo el papel del protagonista Kwain Chan Caine.
Angel del Soto
Autor